Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad al lenguaje.
Hay tres clases:
- Figuras fónicas. Juegan con los sonidos de las palabras para aportar ritmo y musicalidad a los textos.
- Figuras sintácticas. Juegan con la colocación y el orden de las palabras para marcar un ritmo concreto y resaltar su significado.
- Figuras semánticas. Juegan con el significado de las palabras para transformar el lenguaje cotidiano en literario.
1.- FIGURAS FÓNICAS:
ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupo de sonidos para transmitir una sensación
El ala aleve de su leve abanico (Rubén Darío)
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la vega)
PARANOMASIA: Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.
Cerámica no es de cera, porcelana no es de lana. (Carlos Edmundo de Ory)
Estrellas que me alumbráis
dadme en este engaño suerte
si el galardón en la muerte
tan largo me lo guardáis. (Tirso de Molina)
dadme en este engaño suerte
si el galardón en la muerte
tan largo me lo guardáis. (Tirso de Molina)
CALAMBUR: Consiste en alterar la agrupación de las sílabas de una o más palabras de manera que cambie su significado.
Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados. (Luis de Góngora)
Si el Rey no muere, el Reino muere. (A. de Ledesma)
ONOMATOPEYA: Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas.

A la vera del camino
hay una fuente de piedra
y un cantarillo de barro/
glu, glu, glu, que nadie se lleva. (A. Machado)
Uco, uco, uco
Abejaruco (Federico García Lorca)
2.- FIGURAS SINTÁCTICAS
ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández)
POLISÍNDETON: Es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas
y salta y confía,
y late en las aguas vivas,
y canta... (Vicente Aleixandre)
ASÍNDETON: Suprime las conjunciones para darle un ritmo más dinámico.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora).
Una bandada de gorriones salta, corre, va, viene, trina... (Azorín)
HIPÉRBATON: Consiste en la ruptura del orden lógico de una oración
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la Vega)
3.- FIGURAS SEMÁNTICAS
SIMIL O COMPARACIÓN: Comparación de dos elementos
Y todo en la memoria se rompía
cual una pompa de jabón al viento. (Antonio Machado)
METÁFORA: Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza.
¡Amapola, sangre de la tierra;
amapola herida del sol!,
boca de la primavera azul,
amapola de mi corazón. (Juan Ramón Jiménez)
Cerró su boca de ballena el piano
y él anduvo hacia atrás,
hacia el silencio. (Pablo Neruda)
EPÍTETO: Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba. (Garcilaso de la Vega)
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Atribución de características humanas a objetos y animales.
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman. (Bécquer)
Tanto dolor se agrupa en mi costado
Que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
Que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
Érase un hombre a una nariz pegado;
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba;
Érase un pez espada muy barbado (Quevedo)
SINESTESIA: Consiste en unir o asociar sensaciones procedentes de órganos o sentidos distintos.
A caballo va el poeta,
¡qué tranquilidad violeta! (Federico García Lorca)
La campanada blanca de maitines. (Manuel Machado)
No hay comentarios: