lunes, 18 de marzo de 2019

Tema5: EL COMPLEMENTO DIRECTO

Es uno de los principales complementos del verbo. Aparece siempre en oraciones de predicado verbal y es el complemento de los denominados verbos transitivos.

1. Características de los verbos transitivos

Jugar, comprar, pedir, ver, hacer, preguntar, dar, resolver, tapar…¿Qué tienen en común todos estos verbos? Está claro que no es el significado porque se refieren a acciones muy diversas. No, lo que tienen en común todos ellos es que necesitan llevar un complemento para tener significado completo y ese complemento es el que conocemos como complemento directo (CD).
Necesito: comprar algo, pedir algo, hacer algo, sin este complemento el verbo, y en consecuencia la oración, se queda con un significado parcial: Juan compra (pero ¿quécompra?) Juan pide (¿qué pide: dinero, paz, tiempo…?)
No sucede lo mismo con otros verbos, los intransitivos, que, estos sí tienen el significado completo. Nos referimos a: saltar, salir, volver, entrar, vivir…, ejemplo: Juan vive(¿Qué vive?, esta vez no hace falta preguntarlo). Pueden, y en ocasiones es obligatorio, llevar complementos circunstanciales que indiquen tiempo, modo o lugar, principalmente, sucede la acción verbal.

 Juan vive en Madrid con su familia 
Juan salta los domingos en el gimnasio

En resumen, los verbos transitivos necesitan llevar CD para completar el significado de la acción verbal. 

La definición semántica de CD sería: El CD es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo
Ejemplo: Marina compra regalos

2. ¿Cómo identificar el complemento directo?

Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:

PRUEBA 1ª: Se puede sustituir por los pronombres átonos de tercera persona:  LO, LA, LOS, LAS. Ejemplos:
Ana compra regalos>Ana los compra
Juan hace ejercicios de matemáticos> Juan los hace
Es la forma más fiable para identificarlo.

PRUEBA 2ª: El CD nunca va introducido por preposición. Solo hay una excepción: cuando es un CD de persona tiene que llevar obligatoriamente la preposición  “a”.  Ejemplos:
He visto a tu hermana en la calle
Conocí a Felisberto  en la fiesta

PRUEBA 3ª:  Cuando el sujeto es un ser animado, se puede pasar la oración a pasiva, si se permite el cambio entonces el nuevo sujeto de la pasiva era el CD. Ejemplos:
Mi padre construye casas  (CD) > Las casas (Suj) son construidas por mi padre.

PRUEBA 4ª: La prueba menos recomendable. Es el método tradicional que aconsejaba  preguntar al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. Ejemplo:
Ana compra regalos > ¿Qué compra Ana? > Respuesta: regalos (el CD)
¿Por qué no es de fiar? Porque en algunas oraciones podemos confundir al sujeto con el CD, por ejemplo:
Me gusta el chocolate > ¿Qué me gusta? >El chocolate (pero no es CD sino el Sujeto de la acción)

3. Formas del C.D.

El complemento directo aparece en la oración  en forma de diferentes sintagmas:
  • Sintagma nominal (SN): EL núcleo puede ser un nombre, pronombre o adjetivo sustantivado:
Ella estudia matemáticas
Quiero eso
  • Sintagma preposicional (SPrep). En la forma de Sintagma Preposicional solo puede ir introducido por la preposición “A” seguido de un CD que se refiere a una persona:
He escogido a tu  hermano para el trabajo
  • Como un pronombre reflexivo o recíproco: me, te, se, nos, os, se. Ejemplos:
                                         Ellos se miran fijamente
                                         Mario se lava todas las mañanas
  • Un pronombre personal átono: lo, la, los, las.  Ejemplos:
La amo
La he visto aburrida




Recordemos los Pronombres Personales y sus funciones:







ACTIVIDADES:

Tema 2: SINTAGMAS


Resultado de imagen de SINTAGMA NOMINAL















Tema 2: PALABRAS. SINTAGMAS


Vamos a recordar las clases de palabras ante de hablar de Sintagmas y sus tipos.











TEORÍA PARA IMPRIMIR: 
EJERCICIOS PARA IMPRIMIR: 
EJERCICIOS INTERACTIVOS:

Tema 2: LA ORACIÓN SUJETO / PREDICADO

http://www.educando.edu.do/files/5213/3554/6964/oracion.png


TEORÍA





EJERCICIOS INTERACTIVOS:
Páginas que contienen teoría y diferentes ejercicios acerca del sujeto y del predicado:
Ejercicios para identificar el sintagma nominal sujeto de una oración:
Ejercicios para distinguir oraciones con sujeto léxico o gramatical:

TEMA 2 : Tipos de oraciones según su modalidad.

Se entiende por modalidad la actitud del hablante ante el contenido de la oración. En efecto un mismo enunciado puede presentarse de muy diversas maneras: 
  • Está nevando esta mañana. 
  • ¿Está nevando esta mañana?
  • ¡Está nevando esta mañana! 
  • ¡Ojalá nieve esta mañana¡ 
  • Tal vez nieve esta mañana.
Para ello, se sirve de elementos lingüísticos como:
  • el modo verbal,
  • la entonación,
  • adverbios o expresiones que complementan a toda la oración (COr): ojalá, quizá,…
  • perífrasis verbales modales (tener que + infinitivo, deber + infinitivo, deber de + infinitivo,…)
Según la modalidad, las oraciones pueden ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas.






Ejercicios:
ACTIVIDADES

1– Identifica la modalidad oracional de estos enunciados. Date cuenta de que algunos son oraciones compuestas y que cada una de ellas puede tener diferente modalidad:
  • ¿Qué tal te encuentras hoy?
  • No me lo habían dicho hasta hace un momento
  • ¡Hemos aprobado!
  • ¿Acaso estás sin antivirus? Cómpralo ahora mismo.
  • Así le salga el dinero por las orejas.
  • Venga, ríete un poco, que no es para tanto.
  • Por favor, acompáñame a la compra.
  • ¡Que llegue ya el verano, por favor!
  • Puede que esté dormida.
  • Quizá no se haya enterado de que habíamos quedado a las cinco.
  • Si llamara tu hermano, dile que me he ido.
  • ¡Cuántas mentiras se oyen!
  • ¿Has hecho ya los deberes? No me lo creo.
  • No llevo reloj, pero serán las tres más
2– Escribe dos oraciones con cada una de las modalidades oracionales. Procura utilizar expresiones distintas a las empleadas en las oraciones del ejercicio anterior.

3– En la oración“¿Puede que tu padre no se haya enterado todavía de lo que te pasa?”, ¿crees que se han superpuesto distintas actitudes del hablante? Si así fuera,¿predomina alguna? ¿Podrías llegar a alguna conclusión general y razonada acerca de la superposición de modalidades en la oración? Explícala.

4– Clasifica en totales y parciales, y en directas e indirectas, estas oraciones interrogativas:
  • ¿Llevas dinero para el cine?
  • Dime si llevas dinero para el cine.
  • ¿Cuánto dinero llevas para el cine?
  • No sé cuánto dinero llevas para el cine.

Tema 7: PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E INTERJECCIONES

LAS PREPOSICIONES Y LAS CONJUNCIONES 

En primer lugar, debemos saber para qué sirven: estas clases de palabras se encargan de relacionar unidades lingüísticas: La casa de Luis, Maite Carmen… 


LAS PREPOSICIONES 

Las preposiciones son palabras invariables: no pueden llevar morfemas de género y de número. Son palabras que sólo tienen significado gramatical y su función es subordinar unas unidades a otras. 

  • Preposiciones somples: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante, durante (se añaden, también, menos, salvo, incluso, excepto, pro y vía.) 

  • Las locuciones preposicionales son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una unidad equivalente a una preposición. Son locuciones preposicionales muy utilizadas: junto a, acerca de, en lugar de, gracias a , en torno a, respecto a, en vez de, a través de, por medio de… Es fácil observar cómo las locuciones preposicionales se pueden sustituir por una preposición: Me enteré por medio de un amigo / Me enteré por un amigo. 


LAS CONJUNCIONES 

Las conjunciones desempeñan la función de relacionar unidades lingüísticas, tanto mediante coordinación como mediante subordinación y sólo aportan significado gramatical. 

Ejemplo: Me duele la cabeza, conque me quedo en casa = conque indica consecuencia. 

Tipos: 

- Copulativas: y, e, ni. 
- Disyuntivas: o, u. 
- Adversativas: pero, sino, sin embargo, no obstante… 
- Explicativas: es decir, o sea. 
- Causales: porque, pues, como… 
- Concesivas: aunque. 
- Consecutiva: luego, conque, pues. 
- Condicional: si. 

LAS INTERJECCIONES 

Hay palabras que empleamos con entonación exclamativas para expresar emociones y para dirigirnos a otras personas:¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡hala!, ¡eh!, ¡chist! Estas palabras se denominan interjecciones. Las interjecciones propias son palabras o expresiones que pertenecen a otros grupos de palabras que se emplean como interjecciones: ¡fuera!, ¡mi madre!, ¡Dios mío!...

ACTIVIDADES 

1. Practiquemos con las actividades que nos ofrece la web http://www.latizavirtual.org/castellano/index.html(principalmente, las que aparecen en el ciclo I: actividades de los apartados 8 y 9); más actividades sobre el adverbio (muy interesantes para acabar de comprender sus características y funciones) las encontraremos aquí. 

2. Ejercicio: lluvia de preposiciones. 

3. Señala si son preposiciones o adverbios. 

4. Clasifica los siguientes adverbios en su lugar correspondiente: muy, regular, próximamente, alrededor, aquí, tan, así, anoche, pronto, acá, demasiado, despacio, tarde, encima, casi, mucho, peor, siempre, lejos. 

 LUGAR: 
TIEMPO:

LA ACENTUACIÓN

 Comencemos repasando las reglas de acentuación.
1.- Reglas de acentuación.
2.- Practica
3.- La tilde
4.- Diptongos, triptongos e hiatos
5.- Tilde Diacrítica
6.- Palabras compuestas

Los adverbios

EL ADVERBIO



RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS 
1.- Antes de empezar tengo que saberme bien la teoría. Si tengo dudas puedo consultarla o bien mirar los documentos de explicación o información.
2.- Leo bien cada enunciado. Me entero de qué tengo que hacer. Si no lo entiendo lo vuelvo a leer, pregunto, miro los documentos...
3.- Pienso cómo lo voy a hacer.
4.- Lo hago.
5.-Lo repaso. Me aseguro de no tener ningún error antes de pasar al siguiente ejercicio.

Tema 7: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.

La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás. Veamos un ejemplo de argumentación:

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente. 
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir. 
La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común. 
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente, haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los conocimientos con las personas que nos rodean. 
Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y fomentar desde una temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con la participación de los estudiantes como los familiares. 
“El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland. 
“Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer”. Así introduce Txema Campillo a Maathai. Esta premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de árboles en un intento por detener la desertización en el África central. 
Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros predecesores, usando nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y participando sin reclamar.




TEORÍA. 'EL TEXTO ARGUMENTATIVO 

TEORÍA Y ACTIVIDADESEL TINGLADO
OTRO EJEMPLO:
Fijaos ahora en los elementos que conforman este texto argumentativo

Vamos a analizar el texto que tenemos subrayado de diferentes colores:

Tesis: Las redes sociales. Aparece en el título y en los párrafos 1 y 3.
Título: Las redes sociales (amarillo). Es un SN (det. + N + adj.).
Párrafos: El texto se divide en tres párrafos separados por un espacio. Los párrafos 1 y 3 suelen tener la misma extensión, mientras que el párrafo 2 suele ser algo más extenso, ya que en él se redactan los argumentos.
Argumentos:Argumentos a favor: compartir información, desarrollar aficiones, acontecimientos (azul)
Argumentos en contra: privacidad, adicción, seguridad(rojo).
Argumento de experiencia personal: “…soy usuario de Facebook…” (gris).
Argumento que sirva como ejemplo: “Cuentan la historia de…” (lila).
Argumento de autoridad: “Agencia Española de…” (marrón)
Conectores textuales: 
Párrafo 2: En primer lugar, También, pero, Por eso (verde)
Párrafo 3: En definitiva (verde).

Espero que este ejemplo de texto argumentativo con una tesis os sirva como plantilla para la elaboración de posteriores textos. Y recordad que lo realmente original en este tipo de texto son los argumentos. El resto de elementos podéis ir usándolos de forma recurrente una vez tengáis memorizada la estructura. La redacción de textos es compleja y es por ello que hay que partir de plantillas que nos faciliten este trabajo.