martes, 9 de abril de 2019
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL
El Complemento de Régimen (o de Régimen Preposicional) recibe este nombre por ser un complemento “regido” o “exigido” por el núcleo del predicado. Dicho de otro modo, al igual que vimos que los verbos transitivos necesitaban de la presencia de un CD para completar su significado, hay determinados verbos que, por su significado, seleccionan este tipo de complemento, siendo obligatoria su presencia para que la oración tenga sentido. Lo podemos ver en los siguientes ejemplos:
¿Te acuerdas de aquellos años? / Ha optado por una carrera de Letras.
/ Se ha traducido a muchas lenguas. / El viernes quedaré con mi amiga Marisa.
Como habéis podido observar en los segmentos marcados, los Complementos de Régimen (CRég) son siempre SPrep y es la preposición la que realmente viene seleccionada o exigida por el verbo: disfrutar de, pensar en, recurrir a, huir de…
Otra presentación
Actividades:
Señalar los Complemento de Régimen de aquellas oraciones que lo posean:
- Posiblemente deba operarme los meniscos
- Me acuerdo de Pedro
- Después seguiremos con esta charla
- Este jarrón está hecho de porcelana
- El perro cuida de su amo
- Ha llegado muy lejos
- Lo compramos por mil pesos
- Me acuerdo de esa chica
- Vino conmigo a casa
COMPLEMENTO PREDICATIVO
COMPLEMENTO PREDICATIVO
Definición:
Es la función sintáctica que, por un lado, acompaña a un verbo y, por otro,expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo (CD).
Ejemplo:
Su hija salió muy contenta del examen.
sujeto NV CPvo CCLugar
Encontré secas las flores.
NV CPvo CD
En la primera oración, el sintagma “muy contenta” acompaña o complementa, por una parte, al verbo (el predicativo responde a la pregunta “¿cómo salió?”) y, por otra parte, complementa al sujeto, del que dice una cualidad o estado y con el que concuerda en género y número. En la segunda oración, “secas” es un predicativo que complementa al verbo (“¿como las encontré”) y al complemento directo (“las flores”).
Así pues, el complemento predicativo es bifuncional, es decir, modifica o complementa simultáneamente a dos elementos: un verbo predicativo (es decir, distinto de ser, estar y parecer) y un sujeto o un complemento directo, con cuyo núcleo concuerda en género y número. Otros ejemplos:
Su hermano vive solo.
Llegó cansada del parque.
El bebé duerme feliz en su cuna.
Compró barato su piso.
Nombraron delegada a Laura.
Mi prima trabaja de camarera.
Tipos de sintagma:
El complemento predicativo es una función oracional que puede ser desempeñada por los siguientes sintagmas sintagmas:
Salió ileso del accidente. Ella se encuentra exhausta tras la carrera.
Eligieron delegado a Pedro. Nombraron alcalde a Carlos. Él se llama Juan.
Trabaja de barrendero. Raúl trabaja como dependiente en esa tienda.
La preposición más habitual es de y el adverbio como con valor prepositivo.
DIFERENCIAS ENTRE EL C. PREDICATIVO Y EL ATRIBUTO
El complemento predicativo es un complemento cercano al atributo, pero se diferencia de éste porque:
a) El atributo:
-Se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y aparece en oraciones atributivas.
-Conmuta por el pronombre "LO" invariable:
Mi hermana es muy guapa >Mi hermana LO es.
Tus amigos parecen alegres > Tus amigos LO parecen.
b) El predicativo:
-No conmuta por LO.
-Suele responder a la pregunta "CÓMO", por lo que puedeconfundirse con un complemento circunstancial de modo.
Para comprobar si estamos ante un predicativo o un complemento circunstancial, debemos comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa y si es así, será predicativo:
-Los niños pasean alegres: Predicativo (concuerda con el sujeto).
-Los niños leen rápido: Complemento circunstancial de modo.
-La niña lee rápido: Complemento circunstancial de modo.
-Las ambulancias cruzaban rápidas la ciudad: Predicativo (concuerda con el sujeto).
Por tanto y como conclusión, si decimos:
-El niño está alegre: alegre es un atributo, pues aparece con un verbo copulativo y se puede conmutar por LO.
-Si por el contrario decimos El niño pasea alegremente: alegremente es un complemento circunstancial de modo.
-Sin embargo, si decimos: El niño pasea alegre: alegre es un complemento predicativo porque complementa a dos cosas a la vez, al sustantivo (sujeto) con el que concuerda, y a su vez complementa también al verbo, respondiendo a la pregunta de "CÓMO" pasea el niño.
ATRIBUTO
Definición:
Es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar yparecer. Concuerda con el verbo en el número (singular o plural), y con el sujeto en número y persona (excepto si el atributo es un adverbio o sintagma preposicional): Juan es camarero / María es camarera. Ejemplos de atributos:
Cervantes fue un gran escritor.
Tu hermana está cansada.
Luis es rubio.
Muy altas son esas verjas.
Sus primos están bien.
Su cara parece triste.
Desde el punto de vista de naturaleza del predicado, las oraciones con ser, estaro parecer que contienen un atributo se clasifican como oraciones atributivas o copulativas. En estas oraciones, el verbo y el atributo forman, junto a cualquier sintagma que no esa el sujeto, el predicado nominal.
Tipo de sintagma:
El atributo es una función oracional que puede ser desempeñada por cualquier clase de sintagma:
Luis es el arquitecto.
Su hija es alta. Ellos están tristes.
Tus vecinos son de Madrid.
Mi padre está bien.
Sustitución pronominal:
La prueba más fiable es comprobar que se puede sustituir en todos los casos (masculino y femenino, singular y plural) por el pronombre LO. En cualquier caso, es fácil la identificación como atributo al necesitar este, de modo obligatorio, los verbos copulativos. Ejemplos:
- Luis es el arquitecto. > Luis lo es.
- María es la arquitecta. > María lo es.
- Luis y Pedro son los arquitectos. > Luis y Pedro lo son.
- María y Laura son las arquitectas. > María y Laura lo son.
- Su hija es alta. > Su hija lo es.
- Ellos están tristes. > Ellos lo están o Ellos están así.

EJERCICIOS:
COMPLEMENTO AGENTE
Definición:
Es una función sintáctica u oracional que expresa en las oraciones pasivas quién realiza la acción verbal. Designa el agente, es decir, la persona o cosa que realiza la acción del verbo. Se corresponde en la oración activa con el sujeto gramatical.
El roble fue talado por el leñador.
CAgente
El leñador taló el roble.
Sujeto
Tipo de sintagma:
El complemento agente siempre es un sintagma preposicional introducido por la preposicón “por”. En algunas ocasiones puede ser introducido por “de” o la locución prepositiva “por parte de”.
El jugador fue aplaudido por los espectadores.
Los niños fueron recibidos por el director.
La noticia es conocida de todos.
Identificación de un complemento agente (CAg)
-El complemento agente únicamente puede ir en una oración pasiva y se construye con un SPrep que comience por la preposición “por” (a veces “de”). Semánticamente, expresa el agente que realiza la acción verbal.
-Al transformar en activa la oración pasiva, el CAg pasa a ser el sintagma nominal sujeto (obviamente, sin ninguna preposición); a su vez, el sujeto de la oración pasiva se convierte en complemento directo (CD).
El fuego fue apagado por los bomberos.
Suj. verbo en pasiva CAgente
Los bomberos apagaron el fuego.
Suj. ver. en activa CD
En la transformación de activa a pasiva, o viceversa, si hubiera otros complementos (como el complemento directo o el complemento circunstancial), se quedan igual.
Por otra parte, no hay que confundir el complemento circunstancial de causa, que también comienza por “por” con el CAgente. Ejemplo:
Su primo fue detenido por el guardia (CAg) por exceso de velocidad (CCCausa).
EJERCICIOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)